Un factor de riesgo es una circunstancia que se cree que incrementa la posibilidad de desarrollar una enfermedad neoplásica. La primera observación publicada sobre un factor de riesgo de cáncer está fechada en 1775, cuando Sir Percival Pott, cirujano londinense, notó que los deshollinadores jóvenes tenían una incrementada incidencia de cáncer de escroto. El afirmó que la ceniza de chimenea aumentaba el riesgo de cáncer de escroto, comenzando así los estudios de factores ambientales que causan cáncer.
Podemos clasificar los factores de riesgo en los siguientes grupos:
1. FACTORES GENÉTICOS Y HEREDITARIOS
Los factores genéticos y hereditarios tienen una intervención etiológica importante al respecto la vulnerabilidad individual. Dentro de estos factores, podemos incluir los relacionados con las hormonas y con la capacidad inmunológica.
Se ha demostrado, que en los cánceres de los órganos sexuales (útero, mama, ovario y próstata) tiene una mayor influencia las hormonas masculinas y femeninas junto con la inmunodepresión para padecer cáncer.
2. FACTORES AMBIENTALES
Se estima que más del 80% de los cánceres en las poblaciones occidentales se pueden atribuir a causas ambientales, definidas como las diversas prácticas dietéticas sociales y culturales.
a. TABACO y HUMO: El tabaco es la principal causa aislada de muerte prevenible. El riesgo de desarrollar un cáncer es 10 veces más elevado en los fumadores que en los no fumadores. Este riego presenta una relación dosis-respuesta con la intensidad y duración del consumo, siendo mayor cuanto menor es la edad de inicio en el consumo y variando según la modalidad y tipo de tabaco consumido. No existe un nivel de consumo que no presente riesgo. Las evidencias disponibles en la actualidad muestran que las personas no fumadoras expuestas al humo del tabaco ambiental también presentan un incremento del riesgo del cáncer del pulmón.
b. ALCOHOL: el consumo de alcohol tiene un efecto sinérgico con el del tabaco, demostrado en todos los cánceres con los que se relaciona, excepto en el de hígado. El riesgo de cáncer se incrementa con la cantidad de alcohol consumida. Las evidencias epidemiológicas sitúan un límite de consumo de alcohol que conlleva riesgos para la salud en cifras equivalentes a 30-40g/día para los varones y en 20-30g/día para las mujeres.
c. OBESIDAD: Se estima que es responsable del 30% de todas las muertes por cáncer. No obstante, no existe aún ninguna asociación causal claramente demostrada para los principales componentes de la dieta.
d. SEDENTARISMO: Se le atribuye el 5% de todas las muertes por cáncer. El sedentarismo se ha asociado a un incremento en el riesgo de cáncer de colon-recto (RR=2) y de mama.
e. RADIACIONES: Pueden ser, en conjunto, responsables del 2% de todos los cánceres. Dentro de este grupo, diferenciamos las radiaciones ultravioleta, radiaciones ionizantes originadas por la actividad médica y por campos magnéticos.
3. OTROS FACTORES: agentes biológicos (virus de Epstein Bar, virus de la hepatitis C y B, etc.) infecciones, nivel socioeconómico, profesión, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario