El cáncer es una de las enfermedades de mayor relevancia en el mundo por su incidencia, prevalencia y mortalidad.


El cáncer es la segunda causa de muerte en España, y es por tanto un problema de salud prioritario.



miércoles, 25 de abril de 2012

DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD NEOPLÁSICA

Según la OMS  “«Cáncer» es un término genérico que designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias malignas». Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, proceso conocido como metástasis. Las metástasis son la principal causa de muerte por cáncer.”

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES NEOPLÁSICAS

INCIDENCIA GLOBAL DEL CÁNCER EN ESPAÑA (ESTIMADO AÑO 2015)

La incidencia global prevista de cáncer para la población española en el año 2015 es de 222.069 personas (136.961 varones y 85.108 mujeres), siendo el tipo más frecuente el cáncer colorrectal, por delante, en términos globales, del cáncer de pulmón y el cáncer de mama.
   VARONES...

La incidencia global de cáncer en varones (excluyendo los casos de cáncer de piel no melanoma) calculada para el año 2015 es de 136.961 casos.
El tipo de tumor más frecuente en los varones será el cáncer de pulmón. Los diagnósticos siguientes con mayor frecuencia será el cáncer de próstata, colorrectal y vejiga.


MUJERES...
La incidencia global prevista de cáncer en mujeres españolas en el año 2015 es de 85.108. En mujeres, el tumor con mayor incidencia es el de mama, seguido de colorrectal y los tumores ginecológicos entre los que se incluyen los tumores de útero, ovario, trompas de Falopio y cáncer de cérvix.


PREVALENCIA DEL CÁNCER EN ESPAÑA (estimado 2015)

La prevalencia del cáncer (excepto piel no melanoma) en España a 3 años es de 449.118. El tumor más prevalente de forma global es el de mama seguido del colorrectal.



MORTALIDAD EN ESPAÑA

La mortalidad es el número de defunciones en una población y en un tiempo determinado, habitualmente en un periodo de un año.


INCIDENCIA EN EUROPA (2004)

Cada año se diagnostica cáncer a 3,2 millones de europeos. Aunque sigue avanzándose en materia de investigación y tratamiento, la dolencia aún plantea un grave problema sanitario. Para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los supervivientes, la UE desarrolla actividades en varios frentes.


MORTALIDAD EN EUROPA (2004)

La UE quiere reducir un 15% las cifras del cáncer para 2020 y está actuando en dos frentes: el fomento de una vida sana y la ayuda a la investigación de los tratamientos


INCIDENCIA EN EL MUNDO (2002)

La incidencia mundial del cáncer podría aumentar en un 50% y llegar a 15 millones de nuevos casos en el año 2020.



   HOMBRES...


 MUJERES...



 Toda esta información la podéis encontrar en los siguientes enlaces:
- FCAECC. Globocan “Incidencia”,[en línea]. 2002 (2005). Disponible en la Web: http://es.scribd.com/api_user_11797_lmzetina/d/23410951-Incidencia-de-cancer-mundial

- FCAECC .P Boyle y J Ferlay  ”Cifras de cáncer en Europa” ,[en línea]. 2004. Disponible en la Web: http://www.fundaciongrupoimo.com/europa.html.

- Entidad científica ”Sociedad española de oncología médica”, [en línea]. Disponible en la Web: www.seom.org

MORTALIDAD EN EL MUNDO

Siendo la tercera causa de muerte tras las enfermedades cardiovasculares y las infecciosas. El mayor número de muertes se produjeron en Asia (50%).


La información queda adjunta en la siguiente dirección:
- FCAECC. Globocan  ”Mortalidad”, [en línea].  2002 (2005). Disponible en la Web: http://www.fundaciongrupoimo.com/aecc/mortalidad.pdf


COSTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA
Un estudio que incluyó a todas la comunidades autónomas españolas, realizado por Oliva, Velasco, Antoñanzas y colaboradores, se calcularon los costes directos e indirectos de diversos  tipos de cáncer. El coste total del tratamiento del cáncer colorrectal, de mama, de próstata y cérvix en España en 2003 ascendió a 1.730 millones de euros. 1.184 millones de euros fueron costes directos (68% del coste total) y 545 millones de euros (32% del coste total) fueron costes indirectos.

Este estudio lo podemos encontrar en el siguiente enlace:

- B. Jönsson, U. Staginnus y N. Wilking  ”La carga y el coste del cáncer en España ” , [en línea].  Volumen 6 Nº 3. Disponible en la Web: http://www.economiadelasalud.com/Ediciones/63/08_pdf/cargaycoste.pdf

FACTORES DE RIESGO QUE SE ASOCIAN AL PROBLEMA

Un factor de riesgo es una circunstancia que se cree que incrementa la posibilidad de desarrollar una enfermedad neoplásica. La primera observación publicada sobre un factor de riesgo de cáncer está fechada en 1775, cuando Sir Percival Pott, cirujano londinense, notó que los deshollinadores jóvenes tenían una incrementada incidencia de cáncer de escroto. El afirmó que la ceniza de chimenea aumentaba el riesgo de cáncer de escroto, comenzando así los estudios de factores ambientales que causan cáncer.

Podemos clasificar los factores de riesgo en los siguientes grupos:
1.      FACTORES GENÉTICOS Y HEREDITARIOS
Los factores genéticos y hereditarios tienen una intervención etiológica importante al respecto la vulnerabilidad individual. Dentro de estos factores, podemos incluir los relacionados con las hormonas y con la capacidad inmunológica.
Se ha demostrado, que en los cánceres de los órganos sexuales (útero, mama, ovario y próstata) tiene una mayor influencia las hormonas masculinas y femeninas junto con la inmunodepresión para padecer cáncer.

2.      FACTORES AMBIENTALES

Se estima que más del 80% de los cánceres en las poblaciones occidentales se pueden atribuir a causas ambientales, definidas como las diversas prácticas dietéticas sociales y culturales.
a.      TABACO y HUMO: El tabaco es la principal causa aislada de muerte prevenible. El riesgo de desarrollar un cáncer es 10 veces más elevado en los fumadores que en los no fumadores. Este riego presenta una relación dosis-respuesta con la intensidad y duración del consumo, siendo mayor cuanto menor es la edad de inicio en el consumo y variando según la modalidad y tipo de tabaco consumido. No existe un nivel de consumo que no presente riesgo. Las evidencias disponibles en la actualidad muestran que las personas no fumadoras expuestas al humo del tabaco ambiental también presentan un incremento del riesgo del cáncer del pulmón.
b.      ALCOHOL: el consumo de alcohol tiene un efecto sinérgico con el del tabaco, demostrado en todos los cánceres con los que se relaciona, excepto en el de hígado. El riesgo de cáncer se incrementa con la cantidad de alcohol consumida. Las evidencias epidemiológicas sitúan un límite de consumo de alcohol que conlleva riesgos para la salud en cifras equivalentes a 30-40g/día para los varones y en 20-30g/día para las mujeres.
c.       OBESIDAD: Se estima que es responsable del 30% de todas las muertes por cáncer. No obstante, no existe aún ninguna asociación causal claramente demostrada para los principales componentes de la dieta.
d.     SEDENTARISMO: Se le atribuye el 5% de todas las muertes por cáncer. El sedentarismo se ha asociado a un incremento en el riesgo de cáncer de colon-recto (RR=2) y de mama.
e.      RADIACIONES: Pueden ser, en conjunto, responsables del 2% de todos los cánceres. Dentro de este grupo, diferenciamos las radiaciones ultravioleta, radiaciones ionizantes originadas por la actividad médica y por campos magnéticos.


3.      OTROS FACTORES: agentes biológicos (virus de Epstein Bar, virus de la hepatitis C y B, etc.) infecciones, nivel socioeconómico, profesión, etc.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL QUE PUEDEN PONERSE EN MARCHA PARA REDUCIR EL PROBLEMA

Para disminuir la morbimortalidad por cáncer, existen diversas estrategias de prevención.
Por un lado la de prevención primaria cuyo objetivo es la reducción de la incidencia del cáncer mediante cambios en aquellos factores de riesgo asociados a su desarrollo.
Por otro, la de prevención secundaria o de cribado, cuyo objetivo es la detección de la enfermedad antes de que ésta se manifieste clínicamente, con la finalidad de poder ofrecer un tratamiento precoz.
Por último, existen también las medidas de prevención terciaria, que se refieren al tratamiento correcto, establecido y demostrado científicamente para evitar las complicaciones clínicas y las recidivas, además de promover una rehabilitación más rápida.         


Prevención primaria
Las principales líneas de actuar son:
-          Control de los carcinógenos ambientales.
-          Modificación de hábitos personales relacionados con ciertos tipos de cánceres.
-          Identificación y educación de las personas con alto riesgo de desarrollar cáncer.
Hipervínculo:


-Entidad científica ”Sociedad española de oncología médica; Prevención Secundaria”, [en línea]. Disponible en la Web: http://www.seom.org/en/infopublico/prevencion-cancer/prevencion/1018-prevencion-secundaria-?showall=1.
     

 Prevención secundaria
Para la prevención secundaria, se utilizan diferentes pruebas de diagnóstico precoz, pruebas de cribado como la mamografía en el cáncer de mama o el estudio de la sangre oculta en las heces para el cáncer de colon, valoración de los 7 signos de alerta del cáncer, examen físico, así como tener en cuenta los factores de riesgo y las lesiones pre-malignas que pueden existir.
Todos estos temas se abordarán de forma más extensa en los siguientes enlaces:
Clinicas1  ”Prevención del cáncer” , [en línea]. Diciembre 2008. Disponible en la Web: http://www.youtube.com/watch?v=uhwar3tErFU


   Prevención terciaria
La información correspondiente sobre prevención terciaria la podéis encontrar en el siguiente enlace:
- Dr.Mario V.Mendoza del Pino “La oncología en la atención primaria de salud”, [en línea]. Camagüey 2005. Disponible en la Web: http://tesis.repo.sld.cu/330/1/Libro_del_Dr._Mario_Mendoza.pdf